La impresión 3D en la industria farmacéutica
- Apro Forest
- 1 ene 1970
- 1 Min. de lectura
La impresión 3D poco a poco va creciendo en distintas áreas, ya conocemos como está evolucionando la bioimpresión 3D en la medicina, por lo que la investigación de la industria farmacéutica no podía quedarse atrás.
Los límites de la impresión 3D y la razón por lo que hasta la fecha no se había conseguido avanzar más rápidamente en esta área, es que hay muchos materiales que no son posibles de utilizar en impresión 3D, ya que al sobrecalentar el material para moldear, no alcanza la consistencia necesaria para ser utilizado en una impresora 3D. Es por eso que los filamentos tienen que estar hechos de plástico o de algún polímero con un comportamiento mecánico y químico similar.
Un grupo de investigadores de la University of Central Lancashire (UCLAN), dirigido por el Dr. Mohamed Albed Alhnan, han creado un filamento de polímero-fármaco que se puede utilizar por casi cualquier impresora 3D de escritorio que hay actualmente en el mercado. El equipo ha utilizado una impresora 3D MakerBot Replicator para hacer las pruebas.
La parte más complicada del proyecto era conseguir que el filamento tuviese el mismo comportamiento cuando se funde por el sobrecalentamiento que cuando es depositado a través de la estrecha boquilla sobre la cama de impresión. Aunque los investigadores no consideraron crear formas complejas, han conseguido que sea posible.
El equipo de UCLAN cree que las compañías farmacéuticas podrían ganar mucho a partir de esta nueva técnica si adaptan la tecnología de impresión 3D para hacer tabletas de medicamentos a granel. Las píldoras se pueden producir de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Según los científicos, las industrias farmacéuticas podrían empezar a utilizar esta tecnología en 2019.
Comentarios