El 14 de julio del año 2015 una de las hazañas de exploración espacial más espectaculares tuvo lugar sobre Plutón. La NASA, a través de la sonda New Horizons, sobrevoló el planeta enano más grande del sistema solar. Pero la historia no quedó ahí; casi siete años después, un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Suroeste, Colorado (Estados Unidos), y encabezado por Kelsi Singer, reveló flujos de agua helada que conforman lo que podrían ser volcanes de hielo en Plutón.
Tabla de contenidos
Criovulcanismo: ¿cómo se explica este fenómeno?
Para entender la magnitud del descubrimiento de los volcanes de hielo en Plutón, es importante comprender qué es el criovulcanismo. Este es un tipo de vulcanismo en el que las formaciones expulsan materiales volátiles —generalmente en estado líquido— como agua, metano o amoniaco. En algunas ocasiones, estos pueden ser también expulsados en vapor. Cuando lo anterior sucede, las bajas temperaturas los solidifican tras la erupción.
Una de las características principales del criovulcanismo es que este fenómeno se da en objetos y espacios con muy baja temperatura, como las lunas de planetas exteriores o como en Plutón. La temperatura media de la superficie del planeta enano es de aproximadamente 233 °C bajo cero (387 °F bajo cero).
El descubrimiento de criovolcanes se ha realizado en distintas zonas del sistema solar como en las lunas Encélado (Saturno) y Tritón (Neptuno). Aun así, los volcanes de hielo de Plutón son una verdadera sorpresa, ya que esto significaría que su núcleo rocoso podría ser más cálido de lo que se creía.
Te recomendamos:
El descubrimiento de los volcanes de hielo en Plutón y sus principales características
A partir del sobrevuelo de la sonda New Horizons y luego de un exhaustivo análisis fotográfico, el equipo de investigación de Kelsi Singer centró su atención en una región montañosa al suroeste de la Sputnik Planitia. Esta región, conocida como Wright Mons, tiene un ancho cercano a los 150 km y una elevación de 4 a 5 km por encima de su entorno.
Quizás te interese:
En el estudio publicado en Nature Communications se indica la existencia de montículos con características nunca vistas en el planeta solar. Los científicos analizaron dos montículos en específico: Wright Mons y Piccard Mons.
El primero de ellos, Wright Mons, es bastante similar al Mauna Loa de Hawái. Mide de 4 a 5 km de alto y se extiende por 150 km. Además, en su cumbre se encuentra un cráter tan o más profundo que la altura de la montaña. Por otro lado, el Piccard Mons tiene 7 km de alto y una extensión de 250 km. Su cráter tiene una profundidad cercana a los 5 km. Tanto estas formaciones como las formaciones circundantes están formadas por múltiples relieves ondulados.
Ahora bien, de acuerdo a lo explicado por Kelsi Singer se cree que, en los últimos mil millones de años, aparecieron en Plutón lodos de agua fangosa que emergieron a través de los cráteres helados formando los picos que hoy son visibles. Las investigaciones determinaron que este material estaba formado principalmente por hielo de agua, pero contaba también con materiales anticongelantes como el amoniaco o el metanol.
Los volcanes de hielo de Plutón no cuentan con cráteres de impacto, por lo que se deduce que son formaciones bastante jóvenes.
¿Cuáles factores determinan la formación de los volcanes de hielo en Plutón?
Estudios e investigaciones anteriores habían concluido que el planeta carece de calentamiento interior. Aun así, la formación de los volcanes de hielo en Plutón cambiaría esa concepción debido a que estas formaciones requieren de energía térmica potente para tener lugar.
Esto, entonces, ha llevado a pensar en una nueva hipótesis: Singer y los demás científicos argumentan que Plutón, desde su nacimiento, logró retener la suficiente energía en su núcleo rocoso para impulsar esta extensa actividad geológica.
Posiblemente, el núcleo rocoso de Plutón es más cálido de lo previsto, y la energía térmica liberada por la desintegración radiactiva de algunos de sus elementos queda atrapada de alguna manera ─ Singer.
Ahora bien, la temperatura de la superficie de Plutón hace que el hielo de agua logre ser increíblemente fuerte; tan fuerte que tiene la capacidad de crear montañas empinadas que no se hundan con el paso del tiempo, contrario a lo que sucede con los glaciares.
Esto, además, se complementa con evidencias anteriores, sobre la continua existencia de un océano subterráneo en el planeta. El agua de dicho océano podría estar muy cerca a la superficie.
Estos dos panoramas justificarían también la continua y futura aparición de más volcanes de hielo en Plutón, aunque aún queda mucha investigación por delante.
Palabras finales
A modo de conclusión, vale recalcar que las investigaciones sobre los volcanes de hielo de Plutón pueden impulsar la consideración de la existencia de formas de vida en el planeta; además, de impulsar nuevos y mejores viajes espaciales, investigaciones y estudios que permitan a la humanidad seguir descubriendo los misterios del universo.
Aun así —y tal como señala Singer— siguen existiendo muchos desafíos para que un organismo pueda sobrevivir en Plutón e, incluso, en planetas como Marte. Pero las misiones futuras a Plutón son una posibilidad cada vez más latente y nos ayudará a entender mejor el funcionamiento de este objeto helado.
Lecturas recomendadas:
Comments